Mostrando entradas con la etiqueta Poetry Slam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poetry Slam. Mostrar todas las entradas

18 noviembre, 2019

2• Slam Nacional MX + 1• Encuentro Autogestivo Poetry Slam MX


            El movimiento Poetry Slam mexicano celebra este año su segundo Slam Nacional del 20 al 23 de noviembre en el Museo Universitario del Chopo y Locatl. Las actividades se desarrollarán en el barrio de Santa María la Ribera en la Ciudad de México con más de 20 ligas slameras participantes de todo el país junto a invitadxs internacionales de Brasil, Alemania y España.



            Con el lema “Poesía, Semilla y Comunidad” este año también se desarrollará el 1° Encuentro Autogestivo Poetry Slam MX. Se busca que la comunidad slamera se reúna para desarrollar en conjunto formas de auto organización, auto cuidado y generación nuevas prácticas, que broten desde el afecto, la ternura radical y enunciación política.

            Participan proyectos feministas, en lenguas indígenas, de la diversidad sexual y la disidensia sexoafectiva. Hay una gran apuesta por la poesía emanada desde la voz y lxs cuerpxs en el escenario, que genere autoreconocimiento como sujetxs poderosxs y hermosxs. Habrá charlas, micrófonos abiertos, Slam de SlamMasters, además del Santa Slam: Tira verbo, Tira barrio. Todas las actividades son de acceso libre.


            El Poetry Slam o Slam de poesía es un ejercicio social en el que lxs participantes a modo de juego-torneo presentan un texto propio en máximo tres minutos de forma performática. Un jurado surgido del público brinda un puntaje desde su visión sea cual sea, para elegir a las voces poéticas que les resuenen. El ganador o ganadora será quien represente a México en torneos internacionales en 2020.

            Este proyecto es coordinado por el Circuito Nacional Poetry Slam MX, una plataforma de profesionalización, gestión, promoción y producción de actividades en torno al Poetry Slam en México y sus vínculos internacionales. El programa completo y toda la información puede consultarse en el sitio http://www.worldslamin.com/ así como en https://www.facebook.com/poetryslammexico/ y en https://www.instagram.com/poetryslammexico/


10 septiembre, 2019

Viene la cumbia y merezco mucho dinero

Viene la cumbia y me mete unos besos
me mete la lengua entera y grito quejándome
más bien gimiendo
más bien bailando
sudando una gota de oro
le acaricio su aroma invocando al dinero
mientras me tienta
mientras me tiembla la guayaba
que le ponemos al pulque para que se cure

me trae como quiere
de a perrite
amarrade
diciéndome groserías y sobándome despacito con una de sus mil lenguas
con las otras novecientas noventa y nueve lenguas
nos chingamos un taco
con un chingo de salsa
y unos bajeos pocamadre

venimos rezando siglos
para transformar el dinero en otras energías
venimos bailando con sonajas y tambores siglos
para multiplicarlo
para compartirlo
para recibirlo sin que sea doloroso
me hago el amor bailando y entonces pasa
bien siento cómo me mete la mano
me pone billetes
me toca bien pinchi delicioso el huiro
cómo me mojo
cómo me hace frente a la gente lo que quiere
piciosa
la cumbia tallándose riquis triquis en la aguja
atrae dinero amorosamente a mi vida
la cumbia atrae dinero abundante a mi vida
mi lengua
mi danza
mi sudor
mi gozo declara esta sentencia de riqueza.



29 mayo, 2017

Sí tengo algo que decir respecto al Slam Poetry

Sí tengo algo que decir respecto al Slam Poetry y la visión que el equipo de trabajo del Circuito Nacional MX Poetry Slam hemos desarrollado desde hace 2 años.


1* El Slam es una plataforma que promueve la obra de creadorxs emergentes, a la vez que gimnasio de entrenamiento para poetas en voz alta.
2* El Slam es independiente y cualquiera al rededor del mundo; el Circuito no tiene el monopolio del slam, es un proyecto que invita a la comunidad slamers de México a integrar un redes talentos, gestores y público de todo el país. La adscripción es voluntaria y en libre albedrío. La postura​ de cada liga es autónoma al igual que sus decisiones, y no representa a la del equipo organizador del Circuito. El discurso de cada​ slamer es el suyo, su postura​ ante​ la realidad​, su forma​ en que resuelve​ sus propios conflictos​.
3* El C. goza del apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2015, y también de la Biblioteca Vasconcelos, Museo del Chopo, Asociación de Escritores de México, Secretaria de Cultura CDMX, Casa del Lago. Entre muchas otras iniciativa​s de​ 12 estado​s de la república​. Existe financiamiento público y privado. Se les brindan honorarios a quienes participan desde gestores hasta fotógrafos, redes sociales, equipo técnico. Se solventan viáticos de traslados, hospedajes y alimentación para los elencos. Es sustentable y no se beneficia egoístamente del trabajo de las personas. Nadie gana por los Slams que cada liga realice o actividades paralelas. Si alguna liga obtiene fondos depende de quienes en su autonomía de liga deciden hacerlo, ya sea cooperación solidaria, con estímulos públicos o particulares. El C. tampoco financia el desarrollo de ninguna liga, aunque según la necesidad de generar a una comunidad mejor preparada y con mayor calidad, actúa como coinversor aportando parcial o totalmente capacitaciones y viáticos para desarrollar actividades al interior del país.
4* Es la primera experiencia de tal magnitud en el país, cuya visión nace de asistir slams internacionales​:
+Capacitar​ con profesionales a lxs integrant​es de la comunidad​ slamer, a fin de que puedan ofrecer su obra y generar proyectos culturales, que les permita mejorar su calidad de vida.
+Generar comunidad mediante esta dinámica interdisciplinaria, intergeneracional y donde la voz y el cuerpo son el soporte de expresión.
+Vincular a talentos internacionales con el talento nacional, de tal forma que México participe más activamente en el movimiento slamers del mundo.
+Generar ganadorxs locales, regionales y nacionales que pongan de relieve la calidad de esta manifestación y puedan a futuro representar al país en eventos foráneos. No elige a quienes participarán en Slams internacionales, eso le compete únicamente a quienes organizan dichos eventos; el C. potencializa el desarrollo del talento nacional para que por mérito propio les haga ser consideradxs en las programaciones de festivales, encuentros o Slams.
+Fomentar la lectura, artes del cuerpo y musicales alrededor de este ejercicio social.
5* El C. promueve una cultura de paz y no violencia en el desarrollo de sus actividades. Los conflictos entre integrantes de la comunidad slamers no están en su injerencia, aunque ha mediado varios a través de él acompañamiento de instancias como la CDHDF y mediante charlas personales con agresorxs. De igual modo generando mesas de diálogo y discusión sobre los temas de conflicto.
6* Se ha impulsado la participación y empoderamiento de la mujer en la escena. No para favorecer a una participante en específico. Las controversias en este punto se han resuelto según cada caso. En ninguno se ha buscado el separatismo, ni la confrontación. Si ha ocurrido no es una postura del C., quien obra como plataforma y soporte de las dinámicas.
7* Es obvio que el trabajo personal, hablo por mí, resalte al ser la figura legal del proyecto; así como de los otros proyectos involucrados, cuya labor ha sido ardua, maravillosa y difícil. Además de ser sostenido con la calidad de nuestra propia obra, capacidad de enfrentar conflictos y la confianza en nuestro trabajo generada a lo largo de nuestras trayectorias.
8* El C. ha tenido diálogo con casi la totalidad de la comunidad slamers e invitado a sumar esfuerzos; aquellxs que han decicidio​ no ser parte, no han sido agredidxs ni excluidxs, aún cuando se ha pretendido generar disputas, de las que no somos parte ni nos interesa entre otras cosas:
+Que exista una comitiva slamera que concurse en el Slam internacional de USA, así como pagar las cuotas solicitadas para ser considerado slammer o grupo slammer o slam. Esto será un proyecto a largo plazo y dependerá de cómo lo resuelve la comunidad eslamera y no el C.
+El Slam de Brasil es independiente, lo mismo que la copa del mundo de Francia o el PangeaSalm de Italia, entre otros más. Quien representa a México no es elegido por el C., quien gane el SlamNacionalMX será ganador o ganadora nacional, no representante para dichos Slams internacionales.
Acotación personal última:
Mis amigxs, pareja y equipo de trabajo los mantengo y elijo según mi espíritu y la necesidad de rodearme de personas responsables, que me brindan y reciben mi amor, lo mismo que responden profesionalmente en una situación laboral. Sus logros particulares son celebrados por mí, pero no son ni tienen que ver por la relación que existe entre nosotres. La visión que piensa de mí lo contrario, muy probablemente es porque mi energía no simpatiza con la suya; hay alguna experiencia de irresponsabilidad en el desarrollo profesional laboral y no quiero mantener lazos así.
El proyecto del Circuito Nacional MX Poetry Slam tiene una visión de largo plazo, se finca en querer extender las maravillas que nos ha brindado el poetry slam a cada una de las personas que lo hemos activado. Anhelo que lxs poetas en voz alta vivan dignamente por simplemente ser poetas.
Creo en la repartición del pan y los peces, así como en la abundancia que emana del compartir. No tengo temor por ocupar el lugar que tengo en el mundo. Asumo está responsabilidad y sus dificultades. Tengo claro hacia donde dirigirme, me acompaña la sabiduría de mis guías hombres y mujeres, del universo a quien le rindo tributo con mi canto y a quien le solicito siempre su luz.


26 mayo, 2017

Con poesía combaten la violencia de género y discriminación

Con poesía combaten la violencia de género y discriminación

Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

    
Un ambiente de camaradería antes que un concurso marcado por los acontecimientos de violencia contra las mujeres fue como se vivió en un abarrotado Foro Hilvana la final del Torneo Metropolitano del Circuito Nacional Poetry Slam Mx.
Entre los poetas finalistas estuvieron presentes Maiiky Trauma, Jesús de la Peña, Joana Medellín, Mimi Kitamura, Pat Lebú y Juan Perro, entre otros; todos ellos representantes de la escena slam poetry de la Ciudad de México y Zona Metropolitana.
Pese a la percepción de ser un concurso los participantes enfatizaron en sus participaciones su principal interés de estrechar lazos y fomentar la expresión; ver el certamen como una especie de tertulia antes de buscar un premio que constó de un paquete de libros, un “premio líquido” y el participar en el slam nacional.
Después de dos rondas ordinarias se decidió que los finalistas fueran Joana Medellín, Mimi Kitamura, Pat Lebú y Juan Perro. Al definir a los ganadores sucedió la polémica al decidir que fueran dos hombres los triunfadores en el Torneo Metropolitano.
No era para más. Tanto los jóvenes vates como los asistentes pidieron que se evaluaran los resultados y Juan Perro manifestó su interés porque al menos una mujer fuera al Torneo Nacional.
Por la inclusión el jurado determinó hacer una última ronda, donde las ganadoras del Torneo Metropolitano resultaron Joana Medellín y Mimi Kitamura. Las jóvenes competirán a nivel nacional.
Por: Humberto de la Vega (@RevistaExt)
Fotos: Néstor Ramírez (@NestorRV)
Texto extraido del portal http://www.e-xtension.com.mx, publicado originalmente el 21 Mayo 2017 en http://www.e-xtension.com.mx/index.php/2017/05/21/con-poesia-combaten-la-violencia-de-genero-y-discriminacion
CulturaLetras y patrimonio por AdminExtension

22 mayo, 2017

CONTIENDA DE CÍCLOPES METROPOLITANOS EN EL MÁSTER SLAM- por Mimi Kimatura

A poco más de una década de que llegaran los eslams de poesía a México ―justo en el 2005, con Lalo Jaranas, Edgar Khonde, Tiosha Bojórquez y Katia Tirado― se llevará a cabo el primer Grand Slam Nacional MX, organizado por el Circuito Nacional Poetry Slam MX, en busca de reivindicar la diversidad de las letras mexicanas y de ampliar los espacios para los artistas de la palabra.

Este proyecto cuenta con el apoyo de Fondo Nacional para al Cultura y las Artes
Rumbo al primer Grand Slam Nacional MX, se llevará a cabo, este sábado 20 de mayo, la final metropolitana, de donde surgirá de las cenizas el representante para la Ciudad de México.
El Nuevo Foro Hilvana será el escenario donde los nueve cíclopes de la poesía eslamera metropolitana se disputarán el pase al Grand Slam Nacional, que tentativamente se celebrará del 7 al 10 de junio en espacios culturales como el Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago y la Biblioteca Vasconcelos.
En esta primera edición capitalina, participaron nueve ligas eslameras autónomas, que entre el 2016 y 2017, realizaron varios eslams de poesía locales, para, finalmente, elegir a su representante.
Este sábado, la poesía renacerá en voz de Maiiky Trauma (Poetry Slam Ecatepec), Edmeé Diosaloca (Slamin MX), Joana Medellín (Slam Poetry Femx), Mimí Kitamura (La Rojo Liguilla), Juan Perro (Liga Rockstar), Pat Lebú (Liga Circo Literario), Jesús de la Peña (Liga de Poesía Ubicua), Sarai Austria (Liga Poesía o Muerte) y Carmina Cardiel (Liga Uamera).
Además, Shah Mat abrirá el evento con sus versos, en tanto que Commik MG y Sandrah Mendoza, conducen el primer torneo regional de la metrópoli mexicana.
Cabe destacar que el Grand Slam Nacional MX es un movimiento incluyente, por lo que contará con poesía en lenguas indígenas, pláticas con traducción al lenguaje de señas, clínicas del movimiento eslamero a nivel mundial, capacitaciones gratuitas y talleres.
La cita para ser parte del Máster Slam CDMX es este sábado 20 de mayo, en punto de las 16:00 horas, en el Nuevo Foro Hilvana, ubicado en Puente de Alvarado 17, Cuauhtémoc, Buenavista, Ciudad de México, a unos metros de Metro Hidalgo. La entrada es completamente libre, igual que la palabra.
*Extraído de la nota original del diario El novedades: http://elnovedades.com/2017/05/contienda-ciclopes-metropolitanos-en-master-slam/ escrita por Eztli Yohualli mimi.yohualli@gmail.com

04 enero, 2017

Ruido y silencio I Spoken word poem


México Tenochtitlán
Anahuac
ciudad de los palacios
cuna del virreinato
la Capital
el Defe
Chilango
la CDMX
Ciudad del ruido
Ciudad del silencio

Un nombre que describa
la distancia que existe del primer piso al decimo
en un elevador repleto donde nadie nunca se habla salvo el silencio
uno que describa a la moneda más grande que recibe
la parvada de niños cantantes del metro
me los imagino llegando a casa
- mamita hoy cenaremos silencio me dieron de a montones en el metro por qué no adelantamos Navidad y Año Nuevo


Un nombre que englobe al silencio del segundo
en que un oficinista bebe café y se perdona la infancia
al segundo en que abre la ventana y respira
o al segundo en que lanza su cuerpo diez pisos abajo
y cae sobre la acera con tres segundos de ventaja

Un minuto de silencio
para este suicida que prefirió los aires
antes que a la electricidad de las vías
pero que pasados los sesenta segundos
con la llegada de la nota roja, las ambulancias y la gente chismosa
todo esto se convertirá en ruido ruido ruido

en esta ciudad
en la que tres cuadras a lo lejos
se oye el enfrenón de un taxi
esquiva al mismo tiempo de manera estratégica
un vendedor de periódicos lisiado
la sonrisa de un niño que la prostituye vestido de payaso
y el hula hope de una chica que prende fuego a su cintura
la fórmula matemática de sortear a tres sujetos típicos de esta ciudad
es igual a mentadas de madre y claxon por cientos
el tráfico es el equivalente de sus venas
avenida con hoteles
albergues de amantes furtivos
que azotan furiosos sus cuerpos con látex y latigazos
en hoteles de paso
antes que sus sabanas hagan un golpe de estado
y tengan que salir huyendo medios vestidos
para perderse en medio de una manifestación de maestros
seguida de una marcha de zombies rumbo al Zócalo
y finalizada por un grupo de poetas
que protestan contra la RAE, el ritalin, los ripios, los roedores
y todo aquello que les permita decir un poema
en el que durante tres minutos
tendrán en silencio esta ciudad
para decir palabras que llenaran de amor su garganta
una garganta que llenará de júbilo y gozo su vida
y este gozo de tres minutos será simple y sencillamente
todo un siglo de ruido en el slam de poesía
todo un siglo de ruido en el slam de poesía
todo un siglo de ruido en el slam de poesía.


28 julio, 2014

Taller Poesía Transdiciplinar

SE AMPLIA PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA

30 DE AGOSTO

Sábados 3-7pm del 13 sep al 25 oct.  

Centro Cultural Universitario, Tlatelolco- UNAM
#Cliclo8UVA 



COMO LLEGAR
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco se encuentra ubicado en Ricardo Flores Magón 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, CP. 06995.
Los metros más cercanos son metro Tlatelolco y metro Garibaldi. Para llegar por metro Tlatelolco se puede caminar por eje 2 Manuel González en contraflujo al transito vehícular y dar vuelta a la derecha al llegar a eje Central Lázaro Cárdenas o atravesar la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco.
Para llegar por metro Garibaldi se puede caminar por el Eje central Lázaro Cárdenas o tomar el trolebús en dirección norte.

Si llega por el sur de la Ciudad de México o por automóvil la alternativa es tomar la Av. Reforma y dar vuelta en la av. Ricardo Flores Magón en la glorieta de Cuitlahuac.


INSCRIPCIONES
Requisitos generales: 
1. Solicitud de inscripción (descargable aquí

2. Firmar conocimiento y aceptación del reglamento de la UVA (descargable aquí). 

3. Cubrir la cuota de recuperación por taller (no incluye materiales) 

Para nuevo ingreso:
  • Identificación oficial
  • Acta de nacimiento
  • Certificado médico vigente

Políticas de descuento:
30% para alumnos, maestros: UNAM, y universidades públicas, hasta educación media (con credencial vigente); residentes de la unidad Nonoalco-Tlatelolco (con comprobante de domicilio, el cual debe coincidir con la credencial del IFE) 50%  INAPAM. En talleres para niños e intensivos no aplica 50% de descuento.

Políticas de becas:
Recepción de carta de motivos para becas: del 28 de julio al 2 de agosto de 09:00 a 18:00hr.
La aprobación de BECAS SERÁ LIMITADA y la lista de beneficiados con beca se dará a conocer el lunes 4 de agosto en las instalaciones de la uva.

Se otorgará constancia con el 80% de asistencia.

Se darán dos días para realizar el pago y una vez realizado se considera concluida la inscripción.
En el caso de pagos realizados a los talleres que no se abran por falta de inscritos no habrá reembolso, por lo tanto se ofrecerá inscripción a un taller del mismo costo o se guarda la inscripción para el ciclo inmediato siguiente.