19 mayo, 2014

LOS LENGUAJES ALIENÍGENAS "FESTIVAL SUBTERRÁNEO DE POESÍA"




Los Lenguajes Alienígenas es la 4· emisión del Festival Subterráneo de Poesía, que en esta ocasión se desarrolla a lo largo de 7 sesiones durante todo el 2014 en diversos puntos del país, tales como el Festival Internacional de las Artes Navachiste en Sinaloa, México, el Museo Universitario del Chopo, la Rosticería Las Rosas y el Centro Cultural ALIAC en la ciudad de México, la Casa del Poeta las Dos Fridas en Nezahualcóyotl, y la laguna de Bacalar, Quintana Roo.


El encuentro busca ensamblar poesía, arte sonoro, medios audiovisuales, ciencia y tecnología. El intercambio y exploración entre los creadores emergentes pretende dar como resultado obras “neuronales”, chamánicas, e interacciones de libros-objetos-cuerpos-instalaciones a modo de quimeras, de las cuales se harán diversos registros para integrarlos en una película.


El festival está organizado por los poetas mexicanos Yaxkin Melchy, Karloz Atl y Francisco Suárez (ciudad de México); Cynthia Franco (Tijuana); y el chileno Andrés González con la idea de ocupar espacios públicos para generar poemas–hábitats–comunidades. Actualmente este proyecto es apoyado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2013-2014.




Entre los artistas invitados están: los chilenos Héctor Hernández Montecinos, Matías Tolchinsky y Pablo Lacroix; los argentinos Vlüba y Juan Salzano; el guatemalteco Gabriel Woltke; así como los mexicanos BENERVA!, La Orquesta Basura, Taller de Quimeras, Jaime Lobato e Inechi (ciudad de México), Amaranta Caballero (Guanajuato), Víctor Rosas (Culiacán), Dr. Edgar Altamirano Carmona (Chilpancingo) y Diana Garza Islas (Monterrey).

Aunque también está abierta la convocatoria de participación para diversas propuestas. AQUÍ.

Anteriormente, ya se han realizado tres festivales con esta visión de poesía emergente, denominados Festival Subterráneo, en el 2008, 2010 y 2012.

En éstos, se adaptaron espacios simbólicos como la zona arqueológica de Santa Cecilia, el vertedero de basura de Chalco y la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, para la generación de poemas-hábitats. Este proceso culminó en el Bosque de Mineral El Chico, Hidalgo, en 2012.

  


Pensamos que en este momento surge una nueva meta en los formatos, por lo que buscamos una mayor interacción entre distintos lenguajes de creación: poesía, arte sonoro, arte plástico, comunidad y ciencia. 

Esto con base en los nodos y redes que ya se han generado entre diversas propuestas en México y Latinoamérica, cuyos puntos de confluencia nos hacen pensar en la importancia de dar cabida a un registro documental hacia el futuro, siendo en este caso México un punto axial de lo que ocurre a nivel continental. 

Algunos de nosotros hemos percibido durante el tiempo que llevamos viviendo en este planeta miles de posibilidades del lenguaje, como la poesía, la ciencia, para la generación de los espacios comunitarios y los medios alternativos de comunicación.

 Asumimos que existen nuevos roles del sujeto creador; como un alienígena, como un mutágeno, como una nave o una obra dedicada a la panspermia de afectos, preceptos y conceptos en torno a una nuevas y viejas prácticas de la vida, las que permitirían la formación de un nuevo ecosistema de los lenguajes alienígenas.







La programación completa del festival se puede descargar AQUÍ.

Enseguida las fichas de lo organizadores:

Yaxkin Melchy (Ciudad de México). Ha publicado el libro El Nuevo Mundo en los tomos: Ciudades electrodomésticas (2008); Los poemas que vi por un telescopio (2009), que mereció el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino; El Sol Verde (2010); Los Planetas (2011) y El Cinturón de Kuiper (2012). Dirigió la editorial 2.0.1.2, actualmente 2.0.1.3., así como el Laboratorio de Ediciones Alienígenas. Participa en proyectos cartoneros, de poesía visual, y de publicaciones independiente, entre otros.  
http://estelasextraterrestres.blogspot.mx/

Cynthia Franco Lizárraga (Tijuana, 1988). Subdirectora del Colectivo Poesía y Trayecto. Poeta interdisciplinaria y tallerista infantil y juvenil. Tiene publicado el libro En caso de tristeza jale la palanca. Participa con voz y melódica en un proyecto multidisciplinario de arte sonoro, poesía en voz alta y jazz. Actualmente coordina Lleve sus poemas x kilos y calientitos, taller de poesía en voz alta y escritura creativa para niñ@s vendedores e hijos de locatarios del mercado de la Merced.
 Más en: http://cynthia-franco.blogspot.mx

Karloz Atl (Ciudad de México, 1988). Director del Colectivo Poesía y Trayecto y co-director de (H)onda Nómada Ediciones. Artista conceptual y poeta interdisciplinario cuyas exploraciones parten del arte acción, la intervención de espacios, el spoken word y el arte interactivo. Ha publicado el libro-performance Lectura de poesía de los Aullantes y el libro-instalación Se asen trabajos de poecía. Beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2013-2014 con “Lenguajes Alienígenas: Festival Subterráneo de Poesía 2014”.

Andrés González (Santiago, Chile, 1986). Forma parte del enjambre/manada La Faunita. Ha publicado Gritos, sólo gritos (La Faunita Impresionante, 2010), Zodiaca (La Faunita/2.0.1.2., 2013) y, en colaboración con Yaxkin Melchy, Galaxias Hermafroditas (Editorial 2.0.1.2., 2012). Prepara la novela Zodiaca 2: la revolución de las semillas, el libro de poesía Los Nidos de los Grifos, la ópera Ríos de Caca y el primer disco de su banda Dalai Terrier.

Francisco Suárez (México). Productor y realizador independiente. Ha producido cortometrajes como Entre líneas (2012) e incógnito (2013). E n 2011 ganó el premio universitario de la FES Aragón "El agua se va en corto". Dirigió el documental Conquistando fronteras. Junto con el Colectivo Poesía y Trayecto realizó El poeta es un revólver en medio del dolor del mundo, como parte del movimiento One Thousand Poets for Change. Actualmente produce el documental Tomellín.

07 febrero, 2014

Taller de Poesía en Voz Alta

Taller GRATUITO de Poesía en Voz Alta


Taller enfocado a la expresión poética en Voz Alta, mediante el uso del aparato fonador humano y su relación con diversos elementos sonoros. Se explora la poesía oral, el spoken word (poesía de tradición lírica como décimas, calaveritas, albures, hip-hop, versolari o repentismo) y la poesía sonora (en relación con ritmos musicales creados con el cuerpo o producidos por elementos externos). 

Todas las sesiones incluyen trabajo corporal, escrito, audiovisual y de lectura en voz alta, y se favorece su carácter colectivo; en algunas se contará con la participación de artistas invitados y la visita a diversos eventos interdisciplinarios. A cargo de Karloz Atl.

Av. 20 de Noviembre y Fray Servando Teresa de Mier
(Plaza Tlaxcoaque, cerca de Metro Pino Suárez)
MIÉRCOLES Y VIERNES 16:00-18:00HRS

Inscripciones 

GRATUITO
de 10:00am-14:00/17:00-19:00 hrs. a partir del Lunes 10 de Febrero, 3° Piso en la Coordinación Cultural, Igualdad y Diversidad del Instituto de La Juventud del Distrito Federal (Metro Colegio Militar).


29 enero, 2014

Taller "Creación literaria & Poética"


a cargo de Colectivo Poesía y Trayecto 3º Aniversario



Crearemos un cambio en la visión del mundo desde una perspectiva poética y un desarrollo del lenguaje con procesos interdisciplinarios de escritura creativa. Se busca el desarrollo de la seguridad y capacidad de expresión oral, corporal y escrita. Sesiones con movimientos corporales,  lectura en voz alta, registros sonoros y audiovisuales.


Aprenderás: 

·       Potenciar la capacidad de argumentación e ilación de ideas.
·       Fomentar la lectura a gran escala de forma lúdica y dinámica.
·  Favorecer la generación colectiva de obras, mediante el uso de la voz y la escritura.
·    Lograr el desarrollo de la creatividad y las capacidades de expresión oral, corporal y escrita.
·    Fortalecer la confianza en sí mismo al tomar la palabra, situación importante para manifestar y defender una idea en público.


4 SESIONES
Sábados 15:00-19:00hrs
15 y 22 de Febrero y 1º y 8 de Marzo
Más informes y solicitud de formularios de inscripción a:
República de El Salvador No. 60 Col. Centro, Ciudad de México, entre Bolívar e Isabel la Católica, cerca del metro Isabel la Católica y San Juan del Letrán.
Facebook/centro aliac salvador sesenta.
centroaliac@gmail.com
55129648.